Te querré siempre

Spanish Catalan Chinese (Simplified) English French German Italian Japanese Korean Portuguese

Título Original: Viaggio in Italia / Año: 1954 /  País: Italia / Productora: Sveva / Junior / Italia Film / Les Films d'Ariane / Francinez / Duración: 80 min. / Formato: BN - 1.37:1
Guión: Roberto Rossellini, Vitaliano Brancati, Antonio Pietrangeli / Fotografía: Enzo Serafin / Música: Renzo Rossellini
Reparto: Ingrid Bergman, George Sanders, Maria Mauban, Paul Muller, Anna Proclemer, Leslie Daniels
Fecha estreno: 07/09/1954 (Milán)

Se ha escrito mucho, quizá demasiado, sobre Viaggio in Italia: la literatura generada por la película, su propia condición mítica de inicio de la modernidad cinematográfica consagrada por un famoso artículo de Jacques Rivette, tal vez sirve más de distracción que de ayuda a la hora de penetrar en su misteriosa grisura.
 
El estudio de los personajes que Rossellini escribió para Ingrid Bergman haría las delicias de un psicoanalista con tiempo libre. Se trata siempre de una mujer que sufre, y ello como consecuencia de diversos pecados: el egoísmo en Stromboli (película en la que se casa por motivos pragmáticos con un hombre del sur al que no conoce: una situación que puede evocar el encuentro de la actriz con el director en la vida real); la frivolidad en Europa 51 (en la que desatiende a su hijo en beneficio de una vida social absolutamente vacua); mientras que en La paura su sufrimiento nace de una relación adúltera que trata de ocultar a su marido.
 
En Viaggio in Italia la naturaleza de su culpa no es tan evidente: Rossellini abandona aquí los grandes gestos dramáticos, incluso excesivos, de sus películas anteriores. El personaje (desde cuyo punto de vista se narra buena parte de la historia, aunque en estilo indirecto libre, con una técnica similar a la que perfeccionarían en literatura Gustave Flaubert y Henry James) es el de una mujer frustrada, que en este caso sólo es culpable de un adulterio imaginario: el que nace de su relación mística con un etéreo poeta, muerto años atrás, del que se narra un suceso que reproduce de forma bastante literal el desenlace del relato Los muertos de James Joyce (fotograma 1 - de modo que el apellido de los protagonistas opera como la nota a pie de página de esta cita).
 
La técnica de la narración indirecta a la que aludía antes consiste en que la mirada del narrador se acerca, en sus condiciones subjetivas, a la del personaje de Ingrid Bergman, pero al mismo tiempo se mantiene como mirada objetiva (que puede incluir a la propia Ingrid Bergman como objeto). Como ejemplo, citaré la escena de la visita al museo arqueológico (lo primero que se rodó, según ha relatado Georges Sanders en sus memorias): la panorámica, rapidísima y tambaleante, con que se muestran las cinco peplophorai en bronce procedentes de la Villa de los Papiros de Herculano (fotograma 2) quizá no responde a una mera negligencia del operador, como a primera vista podría pensarse; porque ¿no reproduce acaso este movimiento, de la manera más exacta en que el cine puede hacerlo, la mirada de una turista apresurada conducida por un guía que cuenta anécdotas triviales y que, en el fondo, no está viendo nada? Por otra parte, la cámara evita registrar los falos en las estatuas colosales (fotograma 3), al igual que hace, sin duda, Mrs. Joyce, turbada por su impudicia (algo que, en una escena posterior, comenta con su marido).
 
Por consiguiente, el pecado de Bergman es en este caso la frigidez, el exceso de espiritualidad, la negación del cuerpo; y esta culpa explica el deterioro de su relación de pareja.
 
Pero la película no se agota en el retrato de un personaje, sino que examina su relación dialéctica con unas circunstancias exteriores. La diferencia con las películas precedentes del ciclo es que esas circunstancias resultaron aquí mucho menos dramáticas o ligadas a la actualidad del momento: Viaggio in Italia no trata de documentar la forma de vida ancestral de los pescadores de Stromboli y su relación con la naturaleza, ni de confrontar las opciones políticas de la posguerra europea al concepto de santidad laica que brota de la figura de Simone Weil (1).
 
La película tiene poco que ver con una autoficción en el sentido moderno: Rossellini es tal vez el menos autobiográfico de los cineastas en un sentido subjetivo (la antítesis de Eustache); la suya es, ante todo, una mirada dirigida hacia fuera, en la que se reúne la experiencia del sabio que es capaz de ver lo esencial en lo cercano, y la curiosidad infinita de un niño atraído por las cosas más distantes. Morbosidad aparte, si el estado de su relación con Ingrid Bergman pudo estar en el punto de partida de esta historia, los detalles (que, como sabemos, son lo único que cuenta) no guardan ninguna relación de semejanza. El personaje de Sanders, con su cinismo y su desencanto, pertenece a un tipo humano completamente opuesto al de Roberto Rossellini.
 
Al parecer, la idea original era adaptar una novela corta de Colette, llamada Dúo; pero en realidad creo que el planteamiento ideológico de la película, tal cual es, hay que ubicarlo bajo el signo de Stendhal, el gran apasionado de Italia (a la que consideraba el país de la pasión vivida con sinceridad, en contraste con la actitud vital de sus compatriotas, en los que detectaba, como única pasión, la vanidad). Para acentuar aún más esta antítesis, Rossellini escoge a una pareja, no ya de franceses, sino de ingleses: su película estudia el efecto que produce en ellos, convertidos en turistas accidentales que se pasean distraídamente por las ruinas de la civilización grecolatina, el contacto con la región de Nápoles y sus gentes (fotograma 4).
 
Claro, la historia no tiene nada que ver con Stendhal; pero al igual que este (cuyo modelo de prosa era el Código Civil Napoleónico), Rossellini no parece preocuparse por el virtuosismo formal, ni por la estética en un sentido convencional. Su único objetivo es reflejar unas vivencias y unos ambientes que le interesan personalmente, con la mayor precisión posible. Viaggio in Italia es como un falso documental que se convierte a la postre en verdadero documental; un dibujo trazado con aparente desgana y a vuelapluma, en el que el autor renuncia a borrar, a corregirse: prefiere la espontaneidad del trazo único a una perfección demasiado trabajada. Pero cuando uno se aleja, el resultado muestra un sorprendente parecido con la realidad.
----------

(1) La negación del cuerpo es también un rasgo determinante del pensamiento de Simone Weil (que también inspiró el final de Stromboli): su influencia parece unir, en un cierto sentido, las tres primeras películas de Rossellini con Bergman.
 
El pastor de la polvorosa
© cinema esencial (marzo 2017)
(Reseña original en navegando hacia moonfleet)
 
Puntuación de El pastor de la polvorosa: 10

----------------------------------------------
VER EN FILMIN
----------------------------------------------

VÍDEOS: 
Trailer

Comentarios

Con un mayor acercamiento entre los personajes y el espectador, o una mayor identificación sentimental entre el espectador y los personajes, el melodrama americano estaría ahí. Pero esto no ocurre. La mirada de Rossellini pretende y consigue el distanciamiento. Solo la presencia de esos actores podría indicarlo por un breve momento. Yo hubiese preferido que sí hubiese ocurrido, al estilo del cine americano del gran Max Ophüls: "Carta de una descomida", "Almas desnudas" o "Atrapados", por ejemplo. Pero solo es mi visión.

Justamente eso esa mirada que dices es la que aleja la película (creo que pretendidamente) del melodrama americano. Muchas gracias por el apunte!

Me encantan sus análisis de las peliculas, las van separando de a poco como grandes cirujanos de cine, yendo de lo visual, actoral a los análisis de los personajes y como los actores interpretaron a los mismos, hablan del guión, y de otras obras del director, Muchas gracias, a veces quiza la mayoria de la veces , aun cuando a uno le gusta el cine, deja de ver , o no alcanza a ver lo que existe atras de las imágenes de celuloide

Muchas gracias por tu comentario, Hugo!